Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

¿Cuáles son las posadas navideñas en México?

¿Cuáles son las posadas navideñas en México?

(CNN Español)-– Las fiestas navideñas en México comienzan días antes con el Día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre, y unos días después con las posadas, una tradición religiosa que además es la excusa perfecta para reunirse con familiares y amigos. cantar, comer y beber.

Del 16 al 24 de diciembre, las familias mexicanas organizan fiestas en sus casas en las que recrean la peregrinación de María y José a Belén pidiendo posada. Se comen tamales, atole, buñuelos y dulces de las piñatas que se rompen. Se bebe ponche de frutas y, en algunos lugares, también se realizan pastorelas, obras de teatro de fábulas católicas con personajes indígenas que superan obstáculos para ver el nacimiento de Jesús.

Aunque hoy en día todo se centra en el nacimiento de Jesús, el origen de estas tradiciones data de la época colonial y el sincretismo religioso que se dio cuando los españoles llegaron a México, donde los aztecas celebraban la llegada de otro dios: Huitzilopochtli.

¿Cuál es el origen de las posadas?

Así es la Navidad en México: posadas, comidas y celebraciones 1:31

Durante el solsticio de invierno, los aztecas celebraban la llegada de Huitzilopochtli, dios de la guerra y del Sol. El ritual —que ocurría en Panquetzaliztli, el decimoquinto mes del año del calendario azteca— consistía en ayunar y bailar noche tras noche frente al templo del dios, según lo registrado por la Enciclopedia Británica. También se ofrecían sacrificios, se colocaban banderas en los árboles frutales y se realizaba una carrera en la que el corredor cargaba una figura hecha de amaranto con la forma de Huitzilopochtli.

Cuando los españoles llegaron a México con sus planes de evangelización, se dieron cuenta de que las celebraciones del solsticio de invierno azteca coincidió con las fechas de Navidad. Y transformaron estos rituales en las llamadas “misas de aguinaldo”. Ambas tradiciones se fusionaron y dieron origen a las posadas.

Las primeras posadas se realizaron en el poblado de San Agustín Acolmán, al noroeste de la Ciudad de México, explica el padre José de Jesús Aguilar, director de Arte Sacro de la Arquidiócesis Primada de México, en un video

Los misioneros agustinos fueron los encargados de comenzar a celebrar las misas de bonificación durante nueve días, en las que se informó a los indígenas sobre la peregrinación que José y María realizaron hasta Belén en busca de un refugio seguro donde María pudiera dar a luz a Jesús.

Una vez terminadas las misas, salían en procesión cantando letanías hasta los conventos donde pedían hospedaje y al entrar recibían su aguinaldo que incluía frutas y dulces.

¿Cómo es “pedir una posada” hoy en día?

Aunque en cada rincón de México la forma de celebrar las posadas varía según la ciudad o pueblo en el que te encuentres, la tradición tiene ciertas particularidades que ilustran la esencia de sus orígenes.

Durante la recreación de la romería de María y José, las familias van a otras casas a pedir posada cantando una letanía a la que responden los dueños de las casas y los reciben con comida y bebida. Quienes piden posada llevan velas encendidas durante el recorrido.

Se ofrecen buñuelos, tamales, atole y el tradicional ponche de frutas “con piquete”. La tradición también incluye romper la piñata de 7 puntas (en referencia a los pecados capitales) llena de dulces y frutas.

Con información de Rocío Muñoz-Ledo

By Prensa de México

Articulos relacionados