Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Guillermo Arriaga: “Desde pequeño ensayaba con una botella de Coca Cola para recibir el Oscar”

Guillermo Arriaga: “Desde pequeño ensayaba con una botella de Coca Cola para recibir el Oscar”

Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 65 años) ha dado un giro radical en su narrativa. Tras el éxito arrollador de guiones y novelas como ama a los perrosque muestran un retrato descarnado de una Ciudad de México salvaje, el escritor mexicano presenta ahora Extranjero (Alfagura), una novela con una narrativa vertiginosa, la historia de unas criaturas entre fantásticas y reales, grotescas y poéticas, que sumerge al lector en un mundo donde los avances científicos marcan la pauta. La novela se desarrolla en la Inglaterra de finales del siglo XVIII de la mano de un joven protagonista, el aristócrata William Burton, que cuestiona las creencias y supersticiones de su época y busca un punto de apoyo en la ciencia para explicar lo que para muchos son decisiones divinas. . Expulsado de su condición adinerada y desarraigado por su padre por empeñarse en estudiar medicina, este Burton decide romper con sus propios prejuicios y miedos y buscar explicaciones a hechos que pueden parecer extraordinarios, como la presencia en el mundo de humanos que nacieron deformes. lisiados, o criaturas que parecen sobrenaturales, como los llamados ‘extraños’. Arriaga —nominado al Oscar Babel y ganador del Premio al Mejor Escritor en el Festival de Cine de Cannes por Los tres entierros de Melquiades— habla en esta entrevista de su interés por esta historia, pero también de su pasión por la escritura, que le ha convertido en uno de los firmantes más leídos de la literatura española.

Preguntar. Ha escrito una novela en la que la ciencia es la gran protagonista. ¿Por qué ha decidido centrarse en cuestiones científicas, en medicina?

Respuesta. La historia originalmente estaba destinada a ser sobre los ‘extraños’. Este tipo de seres solo surgen cada 300 años. No iba a hablar de ciencia, pero cuando me metí en el tema me di cuenta que para llegar a ellos tenía que hacer un recorrido por la ciencia, porque es muy difícil cruzarse con un ser como el ‘extraño’. Me parecía esencial que hubiera al menos una explicación que fuera lo más científica posible.

q ¿Cómo fue el proceso de investigación sobre estas criaturas?

r No soy de los que investiga mucho, pero siempre me ha interesado la medicina. Mi hermano estudió veterinaria y yo iba al bachillerato, pero en las tardes iba con él como oyente a la universidad. Después, en la maestría en historia, tuve asignaturas específicas de historia de la ciencia. Y siempre me ha llamado la atención la ciencia, en especial la medicina.

q ¿Por qué decidiste contar las historias de estas criaturas, las ‘extrañas’?

r Casi todo lo que he escrito ha sido siempre sobre experiencia personal. Esta historia surgió de repente en medio de una carretera. Conducía un amigo, me di la vuelta y dije: ‘esto es lo que quiero contar’. Y me dijo que estaba completamente desquiciado. Esto sucedió hace 12 años. Rara vez escribo una historia que me viene a la mente en el momento. Dejó pasar mucho tiempo para ver si realmente es una historia que vale la pena.

Guillermo Arriaga en Milán (Italia), en 2018. Leonardo Cendamo (Getty Images)

q William Burton, el personaje principal de la novela, se sumerge en esta búsqueda personal de la ciencia para comprender el mundo, pero también está rodeado de muchas supersticiones. La religión todavía tiene mucho peso en esta época. ¿Está el ser humano en una lucha continua entre lo racional y lo espiritual, o necesita lo espiritual para comprender su existencia?

r Como ateo radical que creció sin una educación religiosa, para mí lo espiritual realmente no es una esfera de la vida que necesito. Me considero amante de la razón y del humanismo. Si algo tenemos los ateos es que nos volvemos mucho más humanistas y nos preocupamos más por el bienestar del otro, porque en lugar de mirar hacia arriba, miramos a los ojos del otro, el otro se convierte en mi realidad inmediata. Pienso que cuando la ciencia no se ensucia con usos ajenos a ella, como el político, el económico o el social, porque la ciencia también se puede manipular, cuando la ciencia tiene un interés puro, por así decirlo, me parece fascinante.

q En el libro dices que la ciencia solo podría progresar si la sociedad creyera en ella. Y estamos hablando del siglo XVIII. Ahora mira lo que ha pasado con la pandemia, muchas personas cuestionaron no solo su origen, sino también los métodos científicos para hacerle frente. ¿Por qué crees que mucha gente ahora cuestiona la ciencia y sus avances?

r Como especie estamos verdaderamente en procesos muy incipientes de comprensión del cuerpo. Y obviamente cualquier decisión que afecte al organismo, cualquier cosa que se introduzca en nuestro organismo, va a generar discusiones. Es curioso cómo la izquierda apoyó el conocimiento científico, que eran las vacunas, y la derecha se opuso. Fue verdaderamente patético. Es obvio que las vacunas iban a tener consecuencias no deseadas. No sabes cómo reaccionará cada cuerpo. Si algo aprendí de esta novela es que la conformación de un cuerpo es mucho más compleja de lo que imaginamos. No somos individuos, somos una suma de células. Y cómo estas células se juntan y cómo esas células progresan es un misterio incluso para los humanos. En la pandemia la ciencia se politizó.

q Cuando escribes una novela, en algún momento del proceso, ¿piensas que podría convertirse en una película?

r Nunca. Escribo un libro pensando que será un libro. Nunca pienso ‘esto puede ser una gran serie, una gran película’, porque entonces estás traicionando a la literatura como tal, la empiezas a prostituir y empiezas a hacer concesiones y la literatura no tiene concesiones. La dramaturgia cinematográfica tampoco los tiene, no se puede decir ‘esto se puede convertir en un libro, o en un cómic, o en una obra de teatro o en una ópera’. Querían hacer una ópera. ama a los perros y un cómic de 21 gramos y no estoy pensando en hacer una película o un libro para ser transformado en otro medio.

q Ha hablado muchas veces de su infancia, de la violencia que enfrentó en el barrio de la Ciudad de México donde creció, donde tuvo que luchar como forma de supervivencia. ¿Cómo ha influido ese pasado, esas primeras experiencias en su obra como creador?

r Ha sido una marca total. Pero por suerte fue una marca matizada por la familia en la que crecí, que era muy educada, muy cariñosa, muy solidaria. Era inconcebible que mis padres me dijeran que no fuera escritor. Al contrario, me dijeron que sea escritor, vaya con todo. Mi padre me decía que es mejor estar tranquilo con la profesión que tienes y ganar poco, que ganar mucho en una profesión que te come el alma. Eso matizó lo que estaba pasando en la calle, pero también en la calle había mucha complicidad, mucha solidaridad, mucha hermandad. Afortunadamente esa violencia no me afectó, no me marcó negativamente.

Retrato del escritor Guillermo Arriaga, en Mantua (Italia).
Retrato del escritor Guillermo Arriaga, en Mantua (Italia).Leonardo Cendamo (Getty Images)

q Pero influyó en sus relatos, porque hay algo negro en ellos, siempre violento.

r Por supuesto que influye. Sí tenía esa cosa callejera de decir las cosas de frente y no tener miedo a las preguntas oscuras. En la calle no se puede tener miedo. Ese tipo que ves, viene a darte una paliza. No hay forma de escapar, te lo va a poner. Aprendes a no tener tanto miedo a las cosas. Lo creas o no, las palizas me llenaron de optimismo. Si puedo sobrevivir a ellos, puedo sobrevivir a otras cosas. Siento que puedo con todo. Escribir un libro significa una paliza. Cuando lo sacas de repente hay algunas críticas o comentarios de que si no tuvieras la doble piel que tienes te dolería mucho.

q ¿Cómo manejas esas críticas?

r te dan ganas de ir para matarlos, pero dices que de ninguna manera, así es. No me importa que haya críticas negativas, siempre que no sean críticas personales. Cuando hay una burla, una humillación personal, entonces dices: esperar, compañero. Si se trata del libro, pues ni modo, no le gustó, no lo entiende, no es para él. Sí, toda crítica duele porque te dejas el alma en un libro. Pones años de tu vida, sacrificas tu salud por escribir un libro para que de repente te hagan una crítica muy ligera.

q ¿Cuándo decidiste que querías contar historias?

r A los ocho o nueve años. Desde pequeño ensayaba con una botella de Coca Cola para recibir el Oscar. Siempre quiso ser escritor y director. Eso no era algo que estuviera en duda. En algún momento, obviamente, quiso ser futbolista profesional. Y él también quería ser veterinario.

q ¿Te sientes un privilegiado de vivir de escribir?

r Vivo exclusivamente de eso, con eso pago las universidades de mis hijos, compro los autos, compro la comida. La verdad es que me siento muy feliz de vivir escribiendo. Mi vida está completamente dedicada a escribir.

q ¿Cuánto de esa vida dedicas a escribir?

r Doce horas al día durante varios años.

q ¿Vale la pena todo ese esfuerzo?

r Olvídate si gano dinero con eso, si me dan premios o no me dan premios. Es muy divertido escribir, es muy adictivo. No sé cómo es con otros escritores, pero tengo una necesidad compulsiva de escribir una historia. Escribo en taxis, escribo en aviones, en estaciones de tren, en cafeterías, a veces en reuniones con amigos. Por supuesto que vale la pena y es un privilegio poder escribir y que me paguen por ello.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites

By Prensa de México

Articulos relacionados