Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

México: La infiltración de la droga | Opinión

México: La infiltración de la droga |  Opinión

La penetración del narcotráfico en los niveles más altos de la Administración mexicana deja un regusto de amarga impotencia. El encargado de encabezar la guerra contra el crimen organizado y exsecretario de Seguridad Pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, ha resultado ser el jefe de los traficantes, según el juicio celebrado el el martes en una corte de Nueva York por cargos de conspiración para la distribución internacional de cocaína y crimen organizado, entre otros. El juicio ha expuesto todos los engranajes de una maquinaria corrupta que llegó al corazón del Estado. Las conclusiones del jurado son demoledoras, basadas en las investigaciones, testimonios y pruebas aportadas: el zar antidrogas de México en realidad era un estrecho colaborador del Cártel de Sinaloa, el grupo criminal fundado por Joaquín El Chapo Guzmán.

Los vínculos de García Luna con el narcotráfico, según el veredicto, se remontan a su época como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), bajo el mandato de Vicente Fox, pero fue con Calderón que llegó a lo más alto de lo que tenía. ser la lucha contra el crimen organizado. Ahora el exjefe de policía enfrenta una sentencia, que se anunciará en junio, que va desde los 20 años hasta cadena perpetua. Esta sentencia no solo cuestiona toda la estrategia del expresidente del Partido Acción Nacional, quien enarboló públicamente la bandera de la lucha contra los cárteles, sino que arroja dudas razonables sobre su grado de conocimiento de la colusión entre el Gobierno y la patronal sinaloense. . Lo más importante hoy es el derecho de la sociedad a conocer la verdad y despejar sospechas. El 84% de los mexicanos cree que Calderón debería ser investigado por vínculos con el narcotráfico, según una encuesta de la consultora Enkoll para EL PAÍS. La única forma de disipar dudas y supervisar esta etapa es una investigación, que en su primera fase no necesariamente tiene que pasar por la justicia ordinaria y puede realizarse por otros canales como una comisión parlamentaria especial o de otra naturaleza.

Pero todavía hay otro argumento a favor de que las autoridades mexicanas tomen la iniciativa. García Luna fue sentenciado en Estados Unidos, donde la justicia volvió a actuar y terminó haciendo el trabajo por el vecino país. En las últimas dos décadas, las detenciones se han multiplicado en suelo estadounidense, mientras México recurre a una sostenida política de extradiciones. La condena del exsecretario de Seguridad Pública y las sombras que el juicio ha arrojado sobre todo un mandato pueden ser, al final, la palanca para reivindicar el estado de derecho y lanzar una potente señal de madurez institucional.

By Prensa de México

Articulos relacionados