Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

OFUNAM: Sylvain Gasançon, nuevo director de la Filarmónica de la UNAM: “En América Latina no hay prejuicios con la música clásica”

OFUNAM: Sylvain Gasançon, nuevo director de la Filarmónica de la UNAM: “En América Latina no hay prejuicios con la música clásica”

El director musical francés Sylvain Gasançon da las últimas instrucciones a los músicos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM). Aparece sonriente y relajado, seguro en el escenario de la Sala Nezahualcóyotl, esa joya arquitectónica de Ciudad Universitaria que es un recinto sagrado para la música en México. Es una cálida mañana de sábado y Gasançon comenta con los músicos los detalles del concierto que ofrecerán esa misma noche y al día siguiente, una actuación de la sinfónica turangalila, del compositor francés Olivier Messiaen (1908-1992). El director viste pantalones ligeros, tenis y una remera con la firma de uno de sus grupos favoritos de rock melódico, Sonic Youth, pues aunque Gasançon ha dedicado su vida a la música clásica, también es amante de las bandas. indios y jazz De hecho, no le gusta la idea de considerar que hay música elitista y ha asumido en enero la dirección de la OFUNAM con la mirada puesta en atraer a un público más joven a la música clásica. “El elitismo en la música ya ha desaparecido”, dice Gasançon. “Tenemos una nueva generación de público que, si bien es cierto que no es mucho, le gusta la música clásica. En Latinoamérica, por ejemplo, no hay cliché para la música clásica, porque para los latinoamericanos la música es música y ya”, asevera enfático, sentado cómodamente en un mullido sillón de su camerino, luego de terminar el ensayo y dar las últimas instrucciones a su equipo, que aspira a brillar bajo los reflectores de Nezahualcóyotl, bajo la dirección de su nuevo y joven jefe.

Presentación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Salón Nezahualcóyotl.
Presentación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Salón Nezahualcóyotl.Aggi Garduño

Preguntar. ¿Qué sientes cuando estás en el escenario dirigiendo una orquesta?

r La concentración es tan grande que no hay lugar para las emociones. Tengo que controlarme para poder transmitir algo a los músicos. Si me pierdo en una emoción fuerte, se pierde la concentración y no puedo alcanzar un resultado musical suficientemente bueno.

q ¿Hay un momento en el que liberas tus emociones?

r Después del concierto es un momento muy especial, porque después de tener tanta concentración y tanta emoción controlada, hay que dejarlo todo y llego a un estado muy especial. Son unos minutos después del concierto que necesito estar solo para bajar, volver a la tierra y analizar lo que pasó durante esas dos horas.

q ¿Es agotador dirigir una orquesta durante un concierto?

r ¡Pierdo algunos kilos cada vez que lo hago! [Ríe] Es muy pesado, muy fuerte. Sobre todo en estos trabajos como el de Messiaen, porque requiere mucha concentración. Es muy corporal dirigir una orquesta y es muy agotador.

El director francés toma las riendas de la OFUNAM tras dos años sin dirección. Gasançon ha dirigido más de 30 orquestas, entre ellas la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa, la Orquesta Estatal de San Petersburgo, la Orquesta de Bretaña, la Orquesta de la Región de Murcia en España y la Filarmónica de Hong Kong, entre otras. . El director llega a Nezahualcóyotl —sede de la OFUNAM— con una oferta también muy francesa para esta temporada. Esta “aventura francesa”, explica José Wolffer, director general de Música UNAM en el programa publicado para la temporada, tiene el objetivo de atraer al público mexicano a la música clásica del país europeo, pues, advierte, “a pesar de ser un poderoso musicales y culturales, sus contribuciones son quizás algo menos visibles para el público de los conciertos que, por ejemplo, la música clásica germánica o rusa, y vale la pena equilibrar un poco este equilibrio”. Entre los invitados en el repertorio se encuentran Claude Debussy (1862-1918). ) y Maurice Ravel (1875-1937), pero uno de los platos fuertes es la obra de Messiaen, considerado uno de los compositores más importantes de la música francesa del siglo XX. Llamada canción de amor por Messiaen, turangalila Es una obra que se inspira en los sonidos de la naturaleza, principalmente el canto de los pájaros. Tiene sus raíces en el romance germánico de Tristán e Isolda, de Richard Wagner, pero también es un viaje místico del autor, profundamente cristiano y al que también le atraía el hinduismo. De hecho, la palabra turangalila proviene del sánscrito, con la formación de turangade movimiento y ritmo, y lila, juego. Gasançon cuenta con el pianista Duane Cochran y la música Nathalie Forget, a cargo de las olas de Martenot, un instrumento en forma de pequeño piano cuyos sonidos recuerdan precisamente el canto de los pájaros.

Sylvain Gasançon durante un ensayo con la Orquesta Filarmónica de la UNAM el 18 de febrero de 2023.
Sylvain Gasançon durante un ensayo con la Orquesta Filarmónica de la UNAM el 18 de febrero de 2023.Aggi Garduño

q Ha dicho que cuando era joven escuchó por primera vez esta obra de Messiaen y no pudo dormir durante tres noches. ¿Le pasa lo mismo ahora que tiene que dirigirla?

r Lo veo con mayor sabiduría. Conozco todas las obras de Messiaen y es una relación diferente. El idealismo que nos regala es algo que siempre me llama la atención y cada vez que vuelvo a dirigir su música me siento como un adolescente idealista que olvida la dificultad de vivir, la dificultad materialista, porque nos trae una utopía que nos hace sentir adolescentes, nos transporta a esa época tan pura, cuando todo era nuevo. Me siento como un joven descubriendo la vida, cuando todo nos parece exuberante.

q ¿Es esa la magia de la música: transformar la dureza de la vida en algo hermoso?

r Completamente. Es como tomar la peor parte del mundo y transformarla en la mejor. Esta sinfonía fue compuesta en 1946, justo después de lo peor que nos pasó en la historia reciente, la Segunda Guerra Mundial, y Messiaen sufrió mucho, porque estaba preso en un campo de Alemania. Y después de haber vivido esto y de componer una sinfonía, una canción de amor, con tanta exuberancia, es un mensaje para decir que todo se puede superar y que lo peor se puede convertir en lo mejor. Y es la música la que lo permite. La música nos permite, en un concierto de dos horas, saber que hay una solución a nuestros problemas, aunque sea una solución abstracta, que no soluciona todo, pero nos permite sentir que somos miembros de algo hermoso.

q El mundo también atraviesa hoy un momento difícil, hay una guerra en Europa, se mantienen regímenes dictatoriales y crisis muy duras, como la de los migrantes y desplazados en África y Medio Oriente. ¿Qué papel juega la música para las personas cuando pasan por estos momentos?

r La historia del ser humano siempre ha sido difícil. Siempre ha habido guerras y dictadores, delitos muy graves. El arte es la mejor parte del ser humano, es como una forma de expresar todo lo malo que tiene el ser humano, pero de buena manera. La música puede traer violencia, cosas muy fuertes, pero de una manera hermosa. Es una catarsis, ayuda a expresar todo lo que siente el ser humano, que no siempre es bueno. La música nos educa, porque viene de gente que no siempre es buena gente, pero su música es buena. Es decepcionante cuando leemos la biografía de un compositor que era, por ejemplo, antisemita, pero que escribió la mejor música posible. No sé si viene de algo divino, pero la música es pura y nos educa para salir de esta naturaleza violenta. La música es una forma de civilización. El arte nos permite comprender nuestra presencia en esta tierra.

q ¿Qué opinas de las críticas de algunos sectores que consideran elitistas la música clásica y los conciertos de música clásica?

r El elitismo se ha ido. Tenemos una nueva generación de público que, si bien es cierto que no es mucho, le gusta la música clásica. En Latinoamérica, por ejemplo, no hay un cliché para la música clásica, porque para los latinoamericanos la música es música y punto. Escuchan música pop, pero sienten curiosidad por conocer y descubrir la música clásica. Quizás en Europa tenemos este tipo de cajas y la música pop se divide en una y la música clásica en otra, y cada una tiene su público. Eso me molesta, porque no tiene sentido. Me siento bien con todo tipo de música, pero elegí la clásica porque es la que más me gusta. No tiene sentido decir que la música clásica es más elitista que el pop o el jazz. La música es música y todos pueden disfrutar de la mejor forma de sentir emociones. Es cierto que la música clásica es más compleja, se compone de requisitos técnicos, pero eso no quiere decir que sea mejor. Hay que recordar que hace unos cientos de años la música clásica era popular, no siempre ha sido vista como elitista. Es un buen momento para acercarse a las nuevas generaciones, porque están más abiertas a descubrir cosas que no conocen.

q ¿Cuándo supiste que te dedicarías a la música?

r Tenía cinco años e inmediatamente sentí que la música era una forma muy fuerte de expresarse, pero como era muy joven no lo tenía muy claro. Cuando cumplí los 10 años tenía claro que mi vida era hacer música. Desde esa edad decidí dedicar mi vida a la música.

    El director francés Sylvain Gasançon agradece a los asistentes los aplausos recibidos, en la Sala Nezahualcóyotl.
El director francés Sylvain Gasançon agradece a los asistentes los aplausos recibidos, en la Sala Nezahualcóyotl.Aggi Garduño

q ¿Cómo empezó tu relación con la música?

r Empecé por casualidad. Mis padres no son músicos, yo soy el primer músico de la familia. Fue totalmente por casualidad, pero era un pasatiempo para mí, eso eventualmente se convirtió en algo muy serio. No puedo explicarlo, porque la música me impactó mucho. Fui violinista de niño y creo que me gustaba mucho ese contacto físico con el violín. No puedo explicar lo que pasó en mi cabeza. Todo el mundo tiene su camino y mi camino era hacer música.

Esa pasión a la que se refiere Gasançon quedó demostrada el pasado domingo, cuando la Sala Nezahualcóyotl se llenó para el segundo concierto de turangalila. El público se rindió ante la intensidad de la dirección del músico francés, en un estallido de emociones que se palpó en las butacas, de las que salieron suspiros al escuchar los instrumentos bajo el mando de las manos de Gasançon. El director y sus invitados recibieron una larga ovación de pie de un público rendido a los pies del francés.

q ¿Cómo defines tu relación con la música?

r Tengo varias relaciones con la música. La primera es que mi trabajo es una profesión con la que gano dinero. Es un trabajo que hay que hacer de la mejor manera posible, con mucha sabiduría. Entonces, es una pasión, porque adoro la música y tengo la suerte de poder trabajar en algo que me apasiona. Y aparte de la profesión y la pasión, la música es algo que llevo en la sangre. Cuando no toco música, cuando no tengo conciertos, cuando me relajo en mi casa en París, siempre escucho música. La música siempre está conmigo. Tengo una relación muy íntima con ella. Ella es como mi mejor amiga, mi pareja, el amor de mi vida.

q En esos momentos de descanso, ¿qué música te acompaña?

r Puede ser música clásica, rock melódico, que me gusta mucho, música de cine, jazz, que me encanta. Tengo mis discos de Chet Baker, que me acompañan todos los días. Cuando cocino siempre tengo a Baker conmigo. Me gusta mucho la escena independiente como Fleet Foxes.

q ¿La música mexicana tiene algún espacio en tus gustos?

r No es la música que escucho, pero la conozco. La música más popular, como los mariachis. Conozco bastante la nueva escena de la música clásica en México, muchos compositores que son amigos míos. Pero lo que más me gusta de México no es la música, es la gastronomía.

q ¿Existe una relación entre la música y la cocina?

r El placer del gusto, el placer del plato, con buenos amigos, un buen vino. La comida es como la música: es necesaria en todos los sentidos, porque no podemos vivir sin ella.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By Prensa de México

Articulos relacionados