(CNN Español) — El pleno de la Cámara de Senadores de México aprobó el “Plan B” de la reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto obtuvo luz verde en el recinto a pesar del voto en contra del senador y líder de la bancada del oficialismo Morena, Ricardo Monreal, por considerar que varios artículos incluidos en este proyecto violan la Constitución.
Con 69 votos a favor y 53 en contra, y tras una sesión maratónica que duró casi 20 horas, la reforma fue refrendada con las modificaciones aceptadas al dictamen e incluye, entre otros puntos, la reducción del Servicio Profesional Electoral, la fusión del estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y una polémica cláusula que garantiza a los partidos aliados la distribución de votos para preservar su registro.
“Aclaro que es un asunto estrictamente personal y no involucra al grupo parlamentario en el que participo. Es un asunto que me mueve a asumirlo con toda integridad y responsabilidad, incluyendo los desenlaces, las consecuencias de lo que esto resulte”, dijo Monreal antes de anunciar el voto en su contra.
El presidente López Obrador negó este jueves que haya represalias previstas contra Monreal por este voto en contra.
“No hace falta que ninguna autoridad, ni un dirigente, diga que ninguna instancia disciplinaria de un partido decide sobre la conducta de un militante, de un ciudadano, porque hay un tribunal popular, y la gente está más que enterada”, dijo. el presidente durante su conferencia diaria en respuesta a un periodista.
La reforma electoral ahora será devuelta a la Cámara de Diputados para su correspondiente trámite, y se espera su aprobación en las próximas horas a través del mecanismo de vía rápida, ya que la sesión ordinaria finaliza este jueves.
Según un análisis emitido por los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral, este plan alternativo del Ejecutivo Federal elimina la subdelegación permanente del INE y reduce al mínimo el Servicio Profesional Electoral, lo que pondría en riesgo la efectividad y la eficiencia en el desarrollo de los procesos electorales y la atención en los módulos donde se realiza el trámite de la credencial para votar.
Según el cálculo de los directivos del INE, la iniciativa contempla eliminar alrededor del 84,6% del Servicio Profesional Electoral, lo que equivale al 84,6% de los cargos.
La oposición asegura que este proyecto modifica las leyes electorales antes de un proceso electoral.
Este “Plan B” surge luego de que el oficialismo no consiguiera una mayoría calificada de al menos dos tercios en la Cámara de Diputados y Senadores (334 votos), para aprobar una reforma constitucional en materia electoral. La oposición ha dicho que, con la modificación de las leyes secundarias, busca reducir la autoridad y estructura del Instituto Nacional Electoral (INE).
A menos de dos años de la celebración de las elecciones presidenciales de 2024, López Obrador ha argumentado que su iniciativa responde al reclamo ciudadano de una política de austeridad y de crear organismos electorales que garanticen elecciones legítimas, sin posibilidad de fraude.
La propuesta original de reforma constitucional en materia electoral, enviada por el Ejecutivo federal en abril al Congreso, establece modificaciones a 18 artículos constitucionales y siete transitorios, entre los que destaca la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE), organismo encargado de organizar elecciones, se destaca. elecciones en México, y reemplazarlo por el llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
La oposición ha dicho que impugnará este “Plan B” de reforma electoral ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revertirlo.
“Tengan la seguridad de que vamos a acudir a todas las instancias políticas, legales y constitucionales para combatir esta reforma destructiva”, advirtió el senador independiente Emilio Álvarez Icaza en un video en Twitter.